FOUCAULT EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO: PODER Y SUBJETIVIDAD

Reflexionar y debatir en torno a algunas de las categorías clave de análisis planteadas en las investigaciones arqueológicas y genealógicas de Michel Foucault entre las décadas de 1960 y 1980, pero también en torno a las lecturas y usos que de ellas han formulado, desde la década de 1980 en Europa y Estados Unidos, algunos autores del pensamiento posfundacional influidos por la obra de Foucault

MODULO 1: Arqueologías de los discursos, de las epistemes y de los saberes sobre lo ‘humano’ en la modernidad occidental según Foucault: Las palabras y las cosas (1966), La arqueología del saber (1969) y El orden del discurso (1970)

Bibliografía:

  • Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets
  • Foucault, M. (1979). “Introducción” y “Conclusiones”. En: La arqueología del saber. 6ª ed. México, D.F.: Siglo XXI
  • Foucault, M. (1968). “El hombre y sus dobles” (cap. 9) y “Las ciencias humanas” (cap. 10). En:  Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XX

CLASE EN VIVO: 10 de febrero – 19:00 HS (Hora de perú)

MODULO 2: Genealogías de las relaciones de poder en Foucault: normalización, panoptismo y biopoder en las sociedades disciplinarias según Los anormales (curso en el College de France, 1974-1975), Vigilar y castigar (1975) y La voluntad de saber (Historia de la sexualidad 1, 1976)

Bibliografía:

  • Foucault, M. (2007). Clases del 15 y 22 de enero y del 19 de febrero de 1975. En:  Los anormales: curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Foucault, M. (2002). “El panoptismo” y “Lo carcelario”. En: Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI
  • Foucault, M. (1998). “El dispositivo de sexualidad” (cap. 4) y “Derecho de muerte y poder sobre la vida” (cap. 5). En: Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. 25ª ed. México, D.F.: Siglo XXI

 

CLASE EN VIVO: 12 de febrero – 19:00 HS (Hora de perú)

MODULO 3: Historia de la gubernamentalidad en Foucault: dispositivos securitarios, técnicas de gobierno y biopolítica durante los dos últimos cursos de la década de 1970 en el College de France

9Bibliografía:

  • Foucault, M. (2007). Clases del 10 de enero, del 7 y 28 de marzo de 1979. En: Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France : 1978~1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Foucault, M. (2006). Clases del 11, 18 y 25 de enero de 1978, y del 4 de abril de 1979. En: Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Foucault, M. (1990). “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la ‘razón política’”. En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós

 

CLASE EN VIVO: 17 DE FEBRERO – 18:00 HS (Hora de perú)

MODULO 4: Genealogías del sujeto de deseo en Occidente según Foucault: estéticas de la existencia, ética del cuidado de uno mismo y prácticas de libertad en Tecnologías del self (1981), e Historia de la sexualidad 2, 3 y 4 (El uso de los placeres, El cuidado de sí y Las confesiones de la carne, 1984)

Bibliografía:

  • Foucault, M. (2019). “La formación de una nueva experiencia” (cap. 1). En: Historia de la sexualidad 4. Las confesiones de la carne. Siglo XXI
  • Foucault, M. (2003a). “Introducción” y “Conclusión”. En: Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siblo XXI
  • Foucault, M. (2003b). “El cultivo de sí” (cap. 2), “Uno mismo y los demás” (cap. 3) y “El cuerpo” (cap. 4). En: Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXXI
  • Foucault, M. (1990). “Tecnologías del yo”. En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós

 

CLASE EN VIVO: 19 DE FEBRERO – 19:00 HS (HORA DE perú)

MODULO 5: Desde y más allá de Foucault en las encrucijadas de la actual filosofía política italiana: el proyecto Homo saccer de Giorgio Agamben, y la trilogía Comunitas, Inmunitas y Bios de Roberto Esposito

Bibliografía:

  • Agamben, G. (2017). “El uso de los cuerpos” (parte 1). En: El uso de los cuerpos. Homo saccer, IV, 2.  Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores
  • Agamben, G. (2005). “El estado de excepción como paradigma de gobierno” (cap. 1). En: Estado de excepción. Homo saccer, II, 1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores
  • Agamben, G. (1998). “Homo saccer” (segunda parte). En:  Homo saccer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos
  • Esposito, R. (2006). “Introducción” y “El enigma de la biopolítica” (cap. 1). En: Bios: biopolítica y filosofía.  Buenos Aires: Amorrortu
  • Esposito, R. (2005). “Introducción”. En: Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu
  • Esposito, R. (2003). “Nada en común”. En: Comunidad: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu

     

    CLASE EN VIVO: 24 DE FEBRERO – 19:00 HS (HORA DE perú)

    MODULO 6: Sobre las nuevas técnicas de poder en el siglo XXI: la crítica postfeminista del poder farmacopornográfico en Paul B. Preciado; y el cansancio, la transparencia y la psicopolítica en Byung-Chul Han

    Bibliografía:

    • Han, B.-Ch. (2014). “Poder inteligente”, “El topo y la serpiente”, “Biopolítica”, “El dilema de Foucault”, “La curación como asesinato” y “El capitalismo de la emoción”. En: Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder
    • Han, B.-Ch. (2013). “La sociedad positiva” y “La sociedad del control”. En: La sociedad de la transparencia.  Barcelona: Herder
    • Han, B.-Ch. (2012). “La violencia neuronal”, “Más allá de la sociedad disciplinaria”, “El aburrimiento profundo” y “La sociedad del cansancio”. En: La sociedad del cansancio.  Barcelona: Herder
    • Preciado, P.B. (2008). “La era farmacopornográfica” (cap. 2), “Historia de la tecno sexualidad” (cap. 4), “Farmacopoder” (cap. 8) y “Pornopoder” (cap. 10). En: Testo yonqui. Madrid: Espasa
    • Preciado, P.B. (2002). “¿Qué es la contra-sexualidad?” y “Teorías”. En: Manifiesto contra-sexual. Madrid: Ópera Prima

         

        CLASE EN VIVO: 26 DE FEBRERO – 19:00 HS (HORA DE perú)

        Arturo Sulca

        Docente y especialista en estudios literarios y estudios culturales. Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Postgrado internacional en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador) y ha culminado la maestría en Estudios Culturales en la PUCP. Actualmente, es profesor de planta del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), donde coordina los cursos de Literatura Latinoamericana del Programa de Humanidades.