fbpx

Categoría: Columnas

La mancha debajo de la alfombra

La ruptura de sentidos y la aparición de escenas desperdigadas, cada vez más agitadas y violentas, acompañan el sentir corporal de nuestra protagonista. La turbulencia de su cuerpo se replica en las paredes: latidos y desgarramientos compartidos. La casa y ella como parte de una misma vivencia: la de ser invadida por extraños. Visitas inesperadas imposibles de desalojar, a pesar del desesperado anhelo de que eso suceda. Una puerta de adorno y paredes que no sirven de refugio. Una situación sobre la cual se pierde toda mediación, por incapacidad de ella y por desinterés de él, quien, en lugar de velar por la protección del espacio, promueve la ocupación de éste. De esta manera, la protagonista y la casa se encuentran sometidas a la irrupción de lo ajeno y el saqueo de lo propio, de manera continua y cada vez más excesiva. Como señala Freud (1917), a propósito de la vida anímica, “(…) uno no es amo en su propia casa” (p.135), escenario que la trama de esta película exalta.

Entrar

La muerte y el amor en Hiroshima, mon amour

Al contrario de lo que se esperaría de una película con ese nombre, una ciudad presa del horror, la devastación y la masacre, la trama marca un recorrido distinto, sobreponiendo el amor al horror. Acerca del amor, Lacan señala en el seminario XIX que es hablando como se hace el amor. Esto quiere decir que el amor se encuentra en el orden del decir y, por ende, del tropiezo y del error

Entrar

Movimientos confinados

El tiempo es otro. Parece que la vida también. Repentinamente, los circuitos habituales de nuestro diario acontecer, cambiaron.Sin mediar demasiada palabra, lo real se hizo presente y nos vimos ante un agente, el virus, que trastocó nuestros sistemas de referencias externas e internas. Nos tuvimos que enfrentar a esto “nuevo” que nos dejo sin palabras.
Tratare en este breve escrito, de repensar algunos aspectos de nuestra cotidianeidad y sus efectos en el movimiento, tanto corporal como psíquico.

Entrar

Pensar la pandemia del Covid19 desde el psicoanálisis – Crisis de la subjetividad y el lazo social.

Estamos frente a vivencias impensables, que duda cabe, frente a la llegada de un virus que nos conmociona, a la vez que nos empuja a pensar, tanto el mundo que dejamos atrás, como el que podemos empezar a vislumbrar, en tanto asumamos las condiciones que nos trajeron hasta aqui, de manera ética. Hacemos lo que podemos, lanzamos nuestras voces, reflexionamos juntos, sujetamos nuestra vulnerabilidad para ver qué fortaleza puede surgir. Es por eso que compartimos con ustedes esta entrevista amplia, con espacio para la reflexión, sobre los efectos de la pandemia del Covid19 en la subjetividad, y los diferentes escenarios sociales. Conducción Manuel Eráusquin y Martín Higueras para el programa Contracara de UPC-TV

Entrar

La danza: Una revelación del movimiento

Somos seres en movimiento. El universo lo es y desde que nacemos, ya nuestros ritmos fisiológicos: la respiración, el ritmo cardíaco, nos imponen justamente una pauta rítmica, un movimiento. Por lo tanto, éste es condición de nuestro ser, aunque estemos en reposo.

Entrar

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos