fbpx

Categoría: Columnas

Heterogeneidad, universalismo y democracia (A propósito de Judith Butler)

En las actuales teorizaciones posmarxistas y de la “izquierda lacaniana”, ha resultado clave repensar el concepto de democracia a partir de las tensiones entre lo universal, lo particular y lo singular. En este artículo se ponen en debate ideas como el carácter trágico del régimen democrático en Castoriadis y de la indecidibilidad del acto político en Laclau frente a la propuesta de Butler con respecto a la traducción cultural entre diversos lenguajes universalistas en las articulaciones políticas democráticas.

Entrar

La mordida del inconsciente

Hablar del sueño y su interpretación es arribar a la enorme riqueza que tanto los sueños como las pesadillas nos ofrecen para poder situar la posición inconsciente del soñante.
Freud relata en la Interpretación de los sueños que sus pacientes le enseñaron que “un sueño puede insertarse en el encadenamiento psíquico que ha de perseguirse retrocediendo en el recuerdo a partir de una idea patológica. Ello me sugirió tratar al sueño mismo como un síntoma y aplicarle el método de interpretación elaborado para los síntomas”.
La pesadilla que sigue a continuación, así denominada por la paciente, nos trae al sueño en su carácter de síntoma ya que es la misma pesadilla la que se repite una y otra vez.

Entrar

La fotografía como dispositivo estético. Sobre «Mecanismos del paisaje» de Sergio Fernández

En la galería L’imaginaire de la Alianza francesa de Miraflores se presenta, hasta este domingo 19 de marzo, la segunda exposición individual de Sergio Fernández. Bajo el título “Mecanismo del paisaje”, la propuesta es una prolongación de las preocupaciones sobre el territorio, sus transformaciones y sus representaciones, que Fernández –fotógrafo y arquitecto– ha mostrado desde sus primeros trabajos. En este caso, sus inquietudes lo han llevado más allá de la fotografía, ubicando su investigación en lo que George Baker llamó, dialogando con Rosalind Krauss y la teoría posmoderna, “el campo expandido de la fotografía”. Esta precisión nos advierte sobre lo que vamos a encontrar en la sala: ausencia de “fotografías” según el punto de vista del sentido común, es decir, fotografías directas; y presencia de lo “fotográfico” en el sentido contemporáneo del término.

Entrar

Paradojas de la fotografía. Un comentario a “Perfectas imperfecciones. El arte de abrazar el azar y los errores” (exposición curada por Erik Kessels).

Una exhibición con propuestas tan disímiles y complejas puede leerse de muchas maneras. Los «cortes» interpretativos que podemos realizar sobre este universo heterogéneo son prácticamente inagotables. Por ello, en lo que sigue me gustaría desarrollar solamente una línea de exploración en torno a la noción de “paradoja”. El título, perfectas imperfecciones, es, de entrada, una señal de ello. Me parece que la idea de lo paradójico se puede encontrar, por lo menos, de cuatro formas diferentes en la exhibición: tres de ellas son inherentes a los trabajos; la restante, es un efecto de estos. Antes de analizar estas paradojas, me gustaría dar un paso hacia a atrás para explicar por qué considero pertinente este concepto para penetrar en la propuesta de Kessels.

Entrar

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos