fbpx

Etiqueta: Lacan

La mancha debajo de la alfombra

La ruptura de sentidos y la aparición de escenas desperdigadas, cada vez más agitadas y violentas, acompañan el sentir corporal de nuestra protagonista. La turbulencia de su cuerpo se replica en las paredes: latidos y desgarramientos compartidos. La casa y ella como parte de una misma vivencia: la de ser invadida por extraños. Visitas inesperadas imposibles de desalojar, a pesar del desesperado anhelo de que eso suceda. Una puerta de adorno y paredes que no sirven de refugio. Una situación sobre la cual se pierde toda mediación, por incapacidad de ella y por desinterés de él, quien, en lugar de velar por la protección del espacio, promueve la ocupación de éste. De esta manera, la protagonista y la casa se encuentran sometidas a la irrupción de lo ajeno y el saqueo de lo propio, de manera continua y cada vez más excesiva. Como señala Freud (1917), a propósito de la vida anímica, “(…) uno no es amo en su propia casa” (p.135), escenario que la trama de esta película exalta.

Entrar

La muerte y el amor en Hiroshima, mon amour

Al contrario de lo que se esperaría de una película con ese nombre, una ciudad presa del horror, la devastación y la masacre, la trama marca un recorrido distinto, sobreponiendo el amor al horror. Acerca del amor, Lacan señala en el seminario XIX que es hablando como se hace el amor. Esto quiere decir que el amor se encuentra en el orden del decir y, por ende, del tropiezo y del error

Entrar

Objetos borgeanos[1] 

Si pensamos la imposibilidad de transcribir y transmitir lo real, nos queda sólo el agujero, el vacío, del que sólo llegamos a “contornear su borde”. La solución de Borges parece pasar por el recurso a la literatura como invención, por lo que podríamos decir que éste es el primer objeto que manipula y produce. Su relación con las otras literaturas y con la literatura argentina y de la América hispana ha sido la de quien sabe que ese objeto era precioso para “contornear” cierto vacío en relación a la historia y al debate del siglo XIX sobre la fundación de la nación, debate que tuvo por eje fundamental el ámbito literario.

Entrar

La pareja, siempre sintomática

La pareja siempre es sintomática, su elección es sintomática en tanto es el fantasma singular de cada ser hablante a partir del cual o a través del cual el deseo aprenderá a situarse, en tanto el fantasma, su función “es dar al sujeto su nivel de acomodación, de situación”.

Entrar

La transferencia en la época del Uno solo – Soledades

Estos versos del poeta siciliano Salvatore Quasimodo publicados en 1930 no pierden vigencia y hoy parecen más actuales que nunca. Nos hablan del parlêtre solo que habita este mundo y que atravesado, hendido, por un rayo de sol que es la vida, cree ilusoriamente estar en el centro de la tierra para sucumbir luego al inevitable ocaso que la propia vida acarrea. Podemos leer la herida como el momento traumático en que el parlêtre entra en el lenguaje, una hendidura que no podrá ser recubierta por ningún objeto y que lo empujará a entregarse a una manera de gozar y a construirse un marco que lo sujete en la vida.

Entrar
  • 1
  • 2

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos