fbpx

Etiqueta: manuel sibila

La mancha debajo de la alfombra

La ruptura de sentidos y la aparición de escenas desperdigadas, cada vez más agitadas y violentas, acompañan el sentir corporal de nuestra protagonista. La turbulencia de su cuerpo se replica en las paredes: latidos y desgarramientos compartidos. La casa y ella como parte de una misma vivencia: la de ser invadida por extraños. Visitas inesperadas imposibles de desalojar, a pesar del desesperado anhelo de que eso suceda. Una puerta de adorno y paredes que no sirven de refugio. Una situación sobre la cual se pierde toda mediación, por incapacidad de ella y por desinterés de él, quien, en lugar de velar por la protección del espacio, promueve la ocupación de éste. De esta manera, la protagonista y la casa se encuentran sometidas a la irrupción de lo ajeno y el saqueo de lo propio, de manera continua y cada vez más excesiva. Como señala Freud (1917), a propósito de la vida anímica, “(…) uno no es amo en su propia casa” (p.135), escenario que la trama de esta película exalta.

Entrar

La muerte y el amor en Hiroshima, mon amour

Al contrario de lo que se esperaría de una película con ese nombre, una ciudad presa del horror, la devastación y la masacre, la trama marca un recorrido distinto, sobreponiendo el amor al horror. Acerca del amor, Lacan señala en el seminario XIX que es hablando como se hace el amor. Esto quiere decir que el amor se encuentra en el orden del decir y, por ende, del tropiezo y del error

Entrar

Metal y Melancolía: El sujeto y su ciudad

Metal y Melancolía (1992) retrata a un sujeto afectado por su pasado, que sobrevive a éste, igual de destartalado que su vehículo, añorando tiempos mejores. Este documental propone exponer al humano detrás del armazón metálico, al mismo tiempo que evidencia la estrecha relación entre el sujeto y su ciudad, entre el sujeto y su automóvil. Heddy Honigmann nos muestra, de manera realista y a la vez poética, los matices de una Lima noventera, a partir de la narrativa de los taxistas, captando su cotidianidad y sus padeceres.

Entrar

La promesa tecnológica de la no-pérdida

Black Mirror es una serie que dramatiza la relación de los sujetos con la tecnología, en un universo distópico, que anticipa posibles situaciones venideras en varios de sus capítulos. Parece ser una serie acerca de los efectos que producen los avances tecnológicos -que lo es en gran medida-, pero responde también a dramas humanos cotidianos, los cuales son intensificados por la relación de los sujetos con la tecnología, esta última como una extensión de sí mismos, de sus anhelos, necesidades y angustias, como una pantalla oscura que los refleja.

Entrar

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos