fbpx

Etiqueta: Alejandro León Cannock

Sobre «Latencia» de Mafe García

Todo está preparado mucho antes de que abramos los ojos. Los códigos están ahí operando sobre nosotros, operando sobre las cosas. Esperándonos sin que lo sepamos. Su función es hacer que todo lo visto sea siempre un ya-visto. Esta operación pre-subjetiva de normalización de la visión es nuestro autofocus. Gracias a ella, la realidad aparece ante nosotros con suficiente nitidez o, como decía Nietzsche, cualificada verídicamente, es decir, cargada de sentido y de valor. Inteligible. Domesticada. El objetivo de los códigos es disminuir al mínimo tolerable la cantidad de novedad que podría aparecer en nuestro campo de visión.

Entrar

Duane Michals, la inquietud de las imágenes

La obra fotográfica de Michals no se ha desarrollado siguiendo la lógica y los imperativos del “régimen de la transparencia”. Según este –hegemónico a lo largo de la historia de la fotografía–, una imagen fotográfica, debido a que es el producto de un dispositivo maquínico, debe entenderse como un instrumento con el poder de poner en contacto nuestra mirada con un fragmento seleccionado del espacio/tiempo (referente externo).

Entrar

Recuerdo, luego existo. Texto curatorial para la exhibición «Mnemotecnia» de Sebastián Nieto

“¿Quién soy?” es una pregunta simple; sin embargo, su respuesta nos evade cada vez que intentamos asirla. Friedrich Nietzsche decía que para descubrir la solución a aquel problema fundamental de la existencia era necesario volver sobre nuestro pasado. Por ello, la pregunta adecuada debía ser, más bien, “¿cómo he llegado a ser lo que soy?”. Según el filósofo, entonces, para esclarecer nuestra identidad tendríamos que indagar, gracias a un trabajo de rememoración, cuáles han sido las experiencias que nos han engendrado a lo largo del tiempo. Identidad e historia, por tanto, serían inseparables. Sin embargo, se requiere un tercer término para tejer ambas series. Un intercesor, en palabras de Gilles Deleuze, que salve los acontecimientos del inexorable flujo del tiempo: la memoria. Y es precisamente ella la que ocupa el centro de las preocupaciones de Sebastián Nieto quien en Mnemotecnica, su primera exposición individual, nos invita a conocer sus técnicas para recordar.

Entrar

La fotografía como dispositivo estético. Sobre «Mecanismos del paisaje» de Sergio Fernández

En la galería L’imaginaire de la Alianza francesa de Miraflores se presenta, hasta este domingo 19 de marzo, la segunda exposición individual de Sergio Fernández. Bajo el título “Mecanismo del paisaje”, la propuesta es una prolongación de las preocupaciones sobre el territorio, sus transformaciones y sus representaciones, que Fernández –fotógrafo y arquitecto– ha mostrado desde sus primeros trabajos. En este caso, sus inquietudes lo han llevado más allá de la fotografía, ubicando su investigación en lo que George Baker llamó, dialogando con Rosalind Krauss y la teoría posmoderna, “el campo expandido de la fotografía”. Esta precisión nos advierte sobre lo que vamos a encontrar en la sala: ausencia de “fotografías” según el punto de vista del sentido común, es decir, fotografías directas; y presencia de lo “fotográfico” en el sentido contemporáneo del término.

Entrar
  • 1
  • 2

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos