
Las transformaciones actuales en nuestra sociedad tanto a nivel de los lazos familiares, fraternales y sociales tienen una importante repercusión en el campo educativo.
Así mismo, los cambios culturales, científicos y tecnológicos requieren de una lectura de sus consecuencias a nivel subjetivo tanto de niños y jóvenes como de aquellos adultos que se hacen cargo de ellos.
Por ejemplo el tema de la educación inclusiva, la educación para todos, en una misma escuela, sin distinción, plantea varios interrogantes, y es motivo de investigación, acerca de cómo llevarla a cabo eficazmente sin que esa inclusión termine siendo segregativa.
El objetivo de este curso es hacer un recorrido multidisciplinar, entre educación, pedagogía social y psicoanálisis , para acercar a todos los participantes herramientas que le sean útiles para valorar una perspectiva diferente acerca del malestar en la práctica educativa.
El intercambio entre los participantes y las tutoras, así como los aportes de sus propias experiencias serán fundamentales en nuestro curso.
¿QUÉ APRENDERÁS?
Explorar lo que el psicoanálisis y la psico-pedagogía clínica, pueden aportar a la educación.
Aportar herramientas que contribuyan a leer desde otra mirada el malestar en las aulas , en el entendido de que aquello que no anda, que hace síntoma se puede ir deconstruyendo para reinventar el vínculo educativo.
CONTENIDO
Módulo 1
-
- ¿Qué es la educación? Algunas definiciones del concepto.
- La escuela primaria como institución.
- La Educación Especial. ¿Cuál es su finalidad?
- El trabajo multidisciplinar. La psicopedagogía social. El psicoanálisis.
- El trabajo como maestra de apoyo pedagógico dentro de una Institución. Una experiencia de campo: El caso Tami.
Módulo 2
-
- El vínculo educativo, su construcción.
- La autoridad del docente. La relación asimétrica.
- Aspectos psicodinámicos en los vínculos pedagógicos.
- ¿Para qué sirve el saber?
- La diferencia entre educación y aprendizaje.
- Una viñeta de actuación en la escuela.
Módulo 3
-
- El sujeto de la educación y el sujeto del psicoanálisis.
- Conceptos fundamentales del psicoanálisis: inconsciente, pulsión, transferencia, identificación, ley, deseo, falta.
- La sociedad y la familia contemporáneas.
- Aportaciones del psicoanálisis a la educación.
Módulo 4
-
- El lenguaje, su importancia.
- Función civilizadora de la educación.
- Lo imposible en la tarea de educar.
- Dispositivo interdisciplinar.
Módulo 5
-
- El malestar en la cultura como estructura pero a la vez motor de la cultura y el deseo. El malestar en las aulas.
- Fracaso escolar, abandono escolar, hiperactividad y déficit de atención.
- Inclusión-Segregación.
- Haciendo escuela en tiempos de pandemia.
Graciela Pérez – Licenciada en Psicología. Psicóloga Clínica. Psicoanalista. Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de Uruguay. Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas por la FLACSO. Psicoanalista, socio de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis en la sede de Madrid. Doctora en psicoanálisis por la Universidad Complutense de Madrid.
Laura Alchieri – Lic. en Psicología (UBA). Psicoanalista. Profesora de Educación Primaria . Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas. Lic. en Psicología (UBA) Psicoanalista. Clínica con niños, adolescentes y adultos. Mediador Intercultural (Ministerio Administración Pública de MADRID – España). Profesora de Educación Primaria . Maestra de Apoyo Pedagógico en Escuela Integral Interdisciplinaria, modalidad: Educación Especial- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Argentina. Mediador Intercultural (Ministerio Administración Pública de MADRID – España). Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)