Con motivo de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) aparece un tema que poco a poco va cobrando importancia, sobre todo debido a iniciativas de editoriales privadas: la investigación y difusión sobre el cine en el país. Es conocido que ha habido una carencia drástica sobre investigación del cine peruano, sobre todo debido al poco incentivo desde las mismas universidades, a la ausencia de concursos estatales para su publicación y difusión y sobre todo porque no existe un circuito que alimente esta necesidad. Los pocos libros que se importan sobre cine son carísimos y los que se editan aquí se centran en diversos enfoques que podríamos llamar “extracinematográficos”: cine visto desde la sociológica, la antropología o la economía. Incluso hay un libro que se presentará este año El Perú desde el cine: plano contra plano, que entraría dentro de este interés desde la antropología.

En los últimos años los pocos libros que se publicaron sobre cine peruano tuvieron un afán historicista, que buscaban ser una clasificación antes que una exploración sobre el lenguaje, políticas, formas, estéticas del cine nacional, lo cual no es negativo en la medida que investigaciones como 100 años de cine en el Perú, de Ricardo Bedoya, son esenciales para cualquier persona interesada en conocer sobre el cine peruano desde sus inicios. Sin embargo, poco a poco han ido surgiendo nuevas propuestas para abordar el cine, incluso el libro de Federico de Cárdenas sobre el cine de Francisco Lombardi aparece como un lunar ante la ausencia de otros críticos o investigadores interesados en analizar trayectorias o marcas de estilo en diversos cineastas nacionales (no hay libros sobre Claudia Llosa, o Armando Robles Godoy para poner un par de nombres). Por otro lado, el reciente libro de José Carlos Cabrejo, Metaficción de Don Quijote al cine contemporáneo, que si bien no es sobre cine peruano, propone un modo distinto- desde la semiótica- para el abordaje de un corpus de determinadas películas. Lo mismo sucede con El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta: entre el mito político y la modernidad fílmica de Isaac León Frías, que ofrece una lectura capital sobre los discursos de lo moderno desde las sensibilidades generacionales aplicadas a diversas propuestas de renovación o irrupción del cine de la región a mediados del siglo pasado.

Ante este panorama es destacable que en esta edición de la FIL se esté presentado una serie de libros de vital importancia como el de Múltiples Miradas: el cine regional peruano, escrito por Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria, publicación realizada para el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, donde se explora también con una intención documental o historicista, el registro de films hechos fuera de Lima pero también para hacer visible el trabajo de cineastas fuera del sistema usual de distribución y exhibición.

En la FIL también se presenta el libro que compila las revistas Hablemos de Cine, (Antología) Volumen 1, publicadas entre 1965 y 1986, y que se ha publicado gracias al Fondo Editorial de la Universidad Católica y bajo la edición de Isaac León Frías y Federico de Cárdenas, fundadores de la mítica publicación especializada. Y también del mismo Chacho León se presenta en la feria “20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969). Hegemonía de Hollywood y diversidad”, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, que es un análisis de la cartelera de aquellos años, marcada por estrenos extranjeros.

Estas nuevas publicaciones reflejan el necesario trabajo de los docentes y que las mismas universidades promueven, generando un circuito interno de producción de conocimiento, lo cual debe ser sostenible en el tiempo (y es lo que ha venido haciendo la Universidad de Lima por ejemplo en los últimos años con la revista Ventana Indiscreta y otras publicaciones sobre cine editadas en su fondo editorial). Sin embargo, fuera de esto aún no hay iniciativas, ni de investigadores, ni de editoriales diversas, sobre todo porque el cine es un tema exclusivo de un gueto académico y porque no se ha sabido despertar el interés promoviendo concursos o incentivos para la investigación y la publicación desde el estado por ejemplo. Ojalá que se implementen iniciativas tipo las que se viene promoviendo desde InfoArtes del Ministerio de Cultura, para la investigación en este campo de las artes en general, y que se podría también extender para las investigaciones sobre el cine y el audiovisual en el Perú.

Summary
Nuevas publicaciones sobre cine en el Perú: una urgencia
Nuevas publicaciones sobre cine en el Perú: una urgencia
Con motivo de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) aparece un tema que poco a poco va cobrando importancia, sobre todo debido a iniciativas de editoriales privadas: la investigación y difusión sobre el cine en el país