fbpx

Categoría: Columnas

Comer y beber en el teatro

¿Qué relaciones se establecen entre la comida y el teatro? Arnold Wesker fue repostero y cocinero y se sirvió de su experiencia en los fogones para escribir su más famosa obra: “La cocina”. Y aunque algunos creen que el placer en la comida es solo por el sabor, también es visual como lo declaró Giacomo Casanova: «Quiero un ragú y soy un conocedor, pero si no está bien presentado, me parecerá mal». La historia entre la cocina y el teatro es tan antigua como la relación entre el hambre y el mundo. “Es más fácil vender comida que una entrada de teatro” afirma Fabio Alberti, el cual no encuentra trabajo como actor pero tiene un libro de recetas, un foodtruck y un programa de radio en Argentina.

Entrar

La urgencia de una cinemateca en el Perú

La cinemateca es una entidad que consolida el interés del Estado no solo en la conservación del patrimonio audiovisual de un país sino que le permite mantener un diálogo constante considerándolo clave para la construcción de una industria cultura…

Entrar

Teatro y públicos

No todo lo que se presenta en un escenario merece el calificativo de teatral. ¿Quien lo determina? En parte el público, porque este aún cree que el valor de una entrada al teatro, corresponde necesariamente al valor del producto que va a recibir. Cierto público acepta pasivamente disfrutar de lo que ve en escena, por la comparación de valores que pagó en teleticket. Si pagó noventa soles, por ejemplo, por su entrada al teatro, le debe gustar esa obra a la fuerza. Y es probable que ese mismo tipo de público no asista a una sala teatral de barrio donde por pagar poco y no conocer a ningún actor, no califique ese espectáculo como valioso. ¿A qué se debe esa credulidad, sin ninguna ponderación respecto a lo que sus ojos reciben? ¿Tal vez a que su gusto y su pensamiento fueron educados a la estandarización y al conformismo?

Entrar

Duane Michals, la inquietud de las imágenes

La obra fotográfica de Michals no se ha desarrollado siguiendo la lógica y los imperativos del “régimen de la transparencia”. Según este –hegemónico a lo largo de la historia de la fotografía–, una imagen fotográfica, debido a que es el producto de un dispositivo maquínico, debe entenderse como un instrumento con el poder de poner en contacto nuestra mirada con un fragmento seleccionado del espacio/tiempo (referente externo).

Entrar

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos