fbpx

Categoría: artes plásticas

La mancha debajo de la alfombra

La ruptura de sentidos y la aparición de escenas desperdigadas, cada vez más agitadas y violentas, acompañan el sentir corporal de nuestra protagonista. La turbulencia de su cuerpo se replica en las paredes: latidos y desgarramientos compartidos. La casa y ella como parte de una misma vivencia: la de ser invadida por extraños. Visitas inesperadas imposibles de desalojar, a pesar del desesperado anhelo de que eso suceda. Una puerta de adorno y paredes que no sirven de refugio. Una situación sobre la cual se pierde toda mediación, por incapacidad de ella y por desinterés de él, quien, en lugar de velar por la protección del espacio, promueve la ocupación de éste. De esta manera, la protagonista y la casa se encuentran sometidas a la irrupción de lo ajeno y el saqueo de lo propio, de manera continua y cada vez más excesiva. Como señala Freud (1917), a propósito de la vida anímica, “(…) uno no es amo en su propia casa” (p.135), escenario que la trama de esta película exalta.

Entrar

Engels revisited

En este relato, se cuentan las peripecias por las que atraviesa el profesor Karl Otto Widersen para publicar un polémico artículo sobre Friedrich Engels en algunas revistas académicas de la actual Alemania. Contra la tradición marxista, las investigaciones de Widersen intentan recuperar a un Engels neoliberal y queer avant la lettre.

Entrar

¿El mundo es un cuento?

En este ensayo exploro algunos planteamientos para repensar la relación entre vida y relato, mundo y narrativa, identidad y narración. Por un lado, me interesa ir más allá de la epistemología naturalizada (que se ha convertido en moneda común en las ciencias cognitivas hoy en día) según la cual la vida no puede sostenerse en artefactos culturales. Pero, por otro lado, me aparto de cierto sentido común ‘posestructuralista’ (imperante en los estudios culturales) según el cual mundo y representación coinciden íntegramente. Por el contrario, mi opción para responder al título de mi texto será la de la paradoja.

Entrar

DANIELA

“Daniela” forma parte de un relato mayor, coral, que narra la historia de cinco personajes que se mueven, a veces migran, a veces viajan por trabajo o como turistas: Daniela viaja por Marruecos. Lo escribí en agosto del 2020 bajo los efectos del largo confinamiento que sostuvimos por el covid-19. Y la oposición es evidente. Pero la pandemia, además, nos obligó a suspender nuestras formas habituales de percibir el tiempo, los espacios, la naturaleza; nos reubicó (nos reubica). Es difícil calibrar la hondura del impacto, su huella. Esa transformación también avivó el deseo de escribir este cuento. Una nota encontrada en un viejo cuaderno Gloria funcionó de anclaje: “El guía nos ha dicho que los bereber les dicen a los españoles: ustedes tienen el reloj, nosotros tenemos el tiempo.”

Entrar

La muerte y el amor en Hiroshima, mon amour

Al contrario de lo que se esperaría de una película con ese nombre, una ciudad presa del horror, la devastación y la masacre, la trama marca un recorrido distinto, sobreponiendo el amor al horror. Acerca del amor, Lacan señala en el seminario XIX que es hablando como se hace el amor. Esto quiere decir que el amor se encuentra en el orden del decir y, por ende, del tropiezo y del error

Entrar

Camino a Santa Cruz [música desde el confinamiento] 🎶

“Casitademúsica” es una propuesta nacida en período de confinamiento, en un contexto creativo que va desde la experimentación virtual, el intercambio artístico y el trabajo remoto, permitiendo la participación de músicos que por este tiempo no pueden apostar a los escenarios.
En #casitademúsica, se van sumando quienes se sienten convidados por la música, donde la comunión sea la creación, la mezcla de sentimientos y emociones, la interpretación desde la esencia de cada uno.
El variado repertorio que surge desde La Rioja –Argentina – hacia el resto del mundo permitirá conectar con otras voces, otras personas en la misma situación de confinamiento.

Entrar
Cargando

Columnas


 

El Arte Y el Diván-podcast

Archivos